El municipio de Molinaseca: apuntes históricos (I)
D. Rogelio Meléndez Tercero, natural de Castropodame y aficionado a la historia, en su ímpróba labor investigadora, ha hecho un admirable e interesante trabajao sobre el Ayuntamiento de Molinaseca que enriquece nuestra página y nos brinda la oportunidad de ampliar nuestra cultura acerca de Molinaseca y los pueblos de su ayuntamiento que podemos leer acontinuación:
APUNTES HISTORICOS POR Rogelio Meléndez Tercero
El rumbo de los tiempos hace que cada vez sean mas las poblaciones que cuentan con algún libro más o menos voluminoso en el que se recogen datos sobre su pasado. Por lo que yo conozco Rodanillo, una pedanía del Municipio de Bembibre es el pueblo que mas recientemente se ha subido “al carro” de p ueblos que cuentan con algún libro dedicado a su pasado.
No sé si existe alguno referido exclusivamente a Molinaseca; aunque una población situada en una vía tan importante en el pasado y en el presente (Camino de Santiago), tiene que por fuerza figurar (así ha sido) en muchos libros, revistas, apuntes, folletos…..de contenido histórico. Por ejemplo, ya en el año 1989, Dª Mercedes Durany publicó un interesantísimo libro (“ La Región del Bierzo en los siglos centrales de la Edad Media. 1.0701.250”), escribiendo de forma bastante extensa del Camino de Santiago en general y de Molinaseca en particular. También el conocido historiador D. Augusto Quintana Prieto publicó en 1984 (Temas Bercianos) abundantes datos sobre Molinaseca y su entorno.
Por mi parte desde hace varias décadas (años 70 del pasado siglo), por simple afición me he dedicado a buscar datos históricos sobre Castropodame, mi pueblo. Ahora bien al hurgar en archivos y bibliotecas siempre van apareciendo datos del entorno como por ejemplo, Molinaseca, y otras poblaciones que actualmente forman parte de su municipio. Por otra parte y gracias a la gentileza de D. Miguel, el sacerdote de Calamocos y Castropodame; pude ver parte del archivo parroquial que contiene datos sobre Paradasolana y Castrillo del Monte.
Además, en el Archivo Histórico Provincial de León (Catastro de Ensenada) obtuve datos de poblaciones de esa zona que aún conservo y que sólo publiqué en una revista del Ayuntamiento de Torre del Bierzo. Así pues, entiendo que un buen destino para esos datos puede ser esta página de La Red que habla de Molinaseca y su municipio. Espero que este y sucesivos artículos que iré enviando sean del agrado de las gentes de Molinaseca.
No quisiera terminar esta introducción sin dar las gracias a D.Alberto Morán por brindarme la oportunidad de dar a conocer estos datos y al historiador de Bembibre D. Manuel Olano Pastor que revisa mis textos (no soy historiador profesional), para evitar alguna “metedura de pata”.
DIVISION ADMINISTRATIVA ANTIGUA
En primer lugar hay que señalar (lo sab e cualquier historiador) que el actual Ayuntamiento de Molinaseca (como el resto), es cosa de “hace dos días”. Esta división administrativa que hoy conocemos y que también conocieron nuestros padres y abuelos arranca del año 1812, es decir tiene su origen en la división administrativa local que para toda España dispuso la Constitución (célebre constitución como es sabido) promulgada aquel año. Por ello los actuales ayuntamientos se llaman “ayuntamientos constitucionales” Con anterioridad y durante muchos siglos la división administrativa local era diferente y se caracterizaba por una gran diversidad de formas, producto lógico de la evolución histórica de muchos siglos.
El municipio de Molinaseca consta en la actualidad de las siguientes entidades de población: Molinaseca, Onamio, Paradasolana, El Acebo y Riego de Ambrós. Cabría añadir las localidades de Castrillo del Monte, Las Tejedas y Folgoso del Monte, que aunque abandonados en la actualidad contaron con vecinos durante gran parte del pasado siglo XX y aún más podríamos añadir a esta lista de pueblos abandonados a la diminuta localidad de Tabladillo, que desapareció a finales del siglo XVIII y que se hallaba entre EL Acebo, Las Tejedas y Folgoso del Monte.
En los años inmediatamente anteriores a 1812 y por lo que respe cta a la división administrativa local teníamos lo siguiente: Molinaseca. Era una villa que dependía di rectamente del Rey (jurisdicón realenga) y que formaba una entidad de población por si sola, (jurisdicción sobre si), es decir no estaba agrupada con ninguna otra. Estaba supeditada eso si a la gobernación de Ponferrada, en lo que concernía a competencias que excediesen las de su gobierno local, constituido por un juez ordinario, un teniente de juez, cuatro regidores, un procurador y 2 alcaldes de la hermandad.
Estos cargos tenían una duración anual y eran nombrados por el concejo (reunión de vecinos del lugar); pero mediante un procedimiento que no era exactamente lo que hoy entendemos por sufragio universal directo.
Riego de Ambrós y El Acebo. Debían ser poblaciones con una situación similar a la de Molinaseca, si bien eran al parecer lugares menos importantes (no eran villas).Por ello, aunque con jurisdicción sobre si y realenga (como Molinaseca) y sólo dependientes de Ponferrada en grado similar a Molinaseca; su gobieno local era mas sencillo, pues contaba sólo con un juez ordinario, un procurador y un alcalde de la hermandad.
Onamio. Era un lugar sin jurisdicción propia pues dependía de la jurisdicción (realenga) de Ponferrada. Venía a ser el equivalente a una pedanía actual supeditada al que entonces era ayuntamiento de Ponferrada. La autoridad local máxima era un juez pedáneo, acompañado en las tareas de gobierno por un regidor y un procurador.
Paradasolona y Castrillo el Monte. Eran jurisdicción (señorial) de Bembibre, es decir del Conde de Alba de Aliste y eran pues lugares similares en todo a Onamio, con la sola excepción de que el Señorío de Bembibre era jurisdicción nobiliaria y seglar (no realenga). Las autoridades locales debían ser iguales a las de Onamio, pero supeditadas en este caso a la jurisdicción (nobiliaria ) de Bembibre.
Las Tejedas, Folgoso del Monte y Tabladillo. Formaban una agrupación local denominada Prestamo de Tabladillo, que englobaba a estos tres pequeños pueblos y que era jurisdicción realenga, es decir dependiente directamente de la Corona de España y no de señorío alguno fuese seglar o eclesiástico. El Préstamo de Tabladillo en su conjunto gozaba pues de una situación administrativa local similar a la de Riego ,El Acebo o Molinaseca. Al frente de esta agrupación había un juez merino de apelaciones, un alcalde de la hermandad y un procurador, nombrados por el concejo y de modo anual.
Los datos hasta aquí expuestos, sobre la ant igua división administrativa local, han sido tomados esencialmente de un estudio que hace ya varios años (1993) publicó Laureano M. Rubio Pérez (“EL sistema político concejil en la Provincia de León”). Lo señalado quizá puede ser ampliado o al menos matizado en parte por estudios mas detallados, pero como idea general entiendo que es perfectamente válido.
PEREGRINOS Y SOLDADOS.
Una de las características notables de Molinaseca y su entorno es ser lugar de paso del Camino de Santiago. Así ha sido durante siglos. En la Enciclopedia Logos 2000, se dice textualmente que “en el siglo XVIII, perdió toda importancia”; afirmación esta que quizá hoy debería ser matizada añadiendo que en el siglo XX, volvió a recobrar (El Camino),su esplendor; pero este punto es mejor que otros investigadores lo analicen.
Por mi parte lo que si quiero poner de relieve es una cuestión que me parece no debe ser muy conocida. Me refiero al frecuente tránsito de tropas que antaño tenía lugar por la ruta en la que se halla Molinaseca, Riego, El Acebo,…….Hace ya muchos años que me topé con este asunto al analizar un documento (1),inédito (del año 1785) y procedente de la Real Chancillería de Valladolid, en el que los vecinos de Castropodame hablan del continuo transito de tropas por la ruta citada .
En el Archivo Diocesano de Astorga (2) he vi sto asimismo mucha documentación al respecto (finales del siglo XVIII y comienzos del XIX); y de nuevo sobre los problemas que ello traía consigo. Es lógico pensar que el continuo paso de tropas con sus vistosos uniformes, su armamento y toda la parafernalia hiciesen las delicias de los mas pequeños de Molinaseca, Riego de Ambrós, El Acebo y otras poblaciones ubicadas en la ruta del Camino de Santiago, máxime en una época en la que los modernos espectáculos no se conocían; pero ese frecuente paso de tropas suponía una serie de molestias para los mayores.
Resulta que los vecinos de los pueblos situados en las proximidades (o no tan proximidades) de la ruta aludida se veían obligados a concurrir a puntos de la misma indicados por la autoridad competente, aportando caballerías, carros, bueyes e incluso determinadas raciones de paja o hierba. Asimismo parece que se veían obligados a facilitar alojamientos para la tropa. En una palabra como “leales y fieles vasallos de Su Majestad”, debían dar apoyo (bagajes y demás) a los Reales Ejércitos. Los medios de transporte solicitados debían servir – entiendopara la conducción de los cañones y otros utensilios militares.
He aquí algunos ejemplos. A finales de marzo (día 28) de 1802, el juez ordin ario de Riego de Ambrós (un tal Fulgencio Tabuyo), pidió al juez ordinario de Castropodame, 4 caballerías mayores con sus aparejos y sobrecargas, así como 2 carros con dos yuntas, para asistencia del ejército. Pocos días después fue el juez ordinario de Molinaseca el que pidió a su homólogo de Castropodame y por el mismo motivo el envío de 6 yuntas s de bueyes y un carro que deberían estar en Molinaseca a las 4 de la mañana del día 3 de abril. El juez de Castropodame contestó que accedería a la petición de su colego, pero lo hizo “a regañadientes” afirmando que no tenía obligación de hacerlo.
Las peticiones de ayuda para el Ejército afectaban a muchos ot ros pueblos. Hay constancia de una orden según la cual a las 2 de la tarde del día 7 de abril de 1802 debían estar en Riego de Ambros los iguientes bagajes aportados por los pueblos que se indica:
S. Pedro Castañero, 14 carros y 6 caballerías.
Castropodame, 12 carros y 6 caballerías.
Turienzo Castañero, 9 carros y 6 caballerías.
Matachana, 4 carros y 6 caballerías.
Villaverde, 4 carros y 6 caballerías.
Calamocos, 3 carros y 5 caballerías.
Viloria, 8 caballerías.
Nótese que tal petición se hace expresa y justamente a los 7 pueblos que muchos años después (en la actualidad) constituyen el municipio de Castropodame. Casualidades de la Historia. Unos días antes a finales de marzo se habían pedido a Castropodame, 9 carros, con 4 bueyes cada uno, 6 caballerías mayores y 4 menores que debían estar en Riego antes de las 2 de la tarde del 26 de marzo. En esta ocasión (como era normal) también se realizaron solicitudes pertinentes a otros pueblos de la zona, si bien como luego veremos con el único que hubo problemas –por lo que sabemosfue con Castropodame.
LOS PROBLEMAS
La abundante documentación que al respecto he visto (Astorga y Valladolid) muestra que el patriotismo o la lealtad al Rey como entonces se decía, se resentía ante tanto servicio a los ejércitos reales. En Castropodame se quejaban de que se les ordenaba dar bagajes para las tropas tanto si estas pasaban por la ruta de Molinaseca, (Camino Viejo) como si lo hacían por Bembibre, esto es por el llamado Camino Nuevo, que continuaba por Cobrana y Congosto en dirección al Reino de Galicia y ya hemos visto como en cierta ocasión se respondió a la petición (hecha por Molinaseca) con notoria desgana, pero el incidente mas sonado del que tengo noticia (3) se produjo con motivo de la petición hecha por Riego de Ambrós para ser atendida antes de las 2 de la tarde, del 26 de marzo de 1.802.
El juez de Castropodame (Juan Panizo) no env ió lo pedido por el de Riego de Ambrós alegando que no había en el pueblo los bagajes solicitados, respuesta que no convenció a su colega (Fulgencio Tabuyo) el cual y previa autorización del mando militar, envió un pelotón de 8 soldados a Castropodame mandados por un sargento y un cabo que procedieron a detener a Juan Panizo y llevarlo preso a Riego a cuya cárcel fue a parar y de donde sólo pudo salir al encontrar un fiador de la multa de 200 rs. que le impusieron. El incidente parece que fue muy sonado “en toda la provincia” (declaró uno de los testigos refiriéndose a todo El Bierzo) y conocemos muchos detalles debido a las declaraciones de 12 testigos (algunos de Onamio y Paradasolana) citados en las diligencias del pleito iniciado a consecuencia del incidente.
No sabemos en que terminó todo pero si hay constancia de que las po cas ganas o quizá las muchas dificultades de asistir en debida forma al ejército, también provocaron problemas entre vecinos de un mismo pueblo, lo que ocurrió en el año 1785 en Castropodame y que no relataré porque prefiero centrarme en Molinaseca y su entorno.
EL VECINDARIO
Para terminar este artículo quiero seña lar que en base a los datos que conozco a finales del siglo XVIII ó comienzos del XIX, el número de vecinos que (aproximadamente) tenían las poblaciones ubicadas en lo que hoy es término municipal de Molinseca eran los siguientes:
Molinaseca: 80
Riego de Ambrós .43
El Acebo.39
Las Tejedas y Folgoso del Monte .30 entre ambos.
Tabladillo .Desabitado a partir de 1797
No tengo datos sobre Onamio, pero una cifra razonable podr ían ser 50 vecinos. Por lo que respecta a Castrillo del Monte y Paradasolana, tampoco tengo datos concretos de está época, pero en base a lo que expondré en próximos artículos unas cifras razonables podrían ser 30 vecinos en Castrillo del Monte y 40 en Paradasolana. (4) Hoy día quizá lo que mas interesa, no es el número de vecinos si no el de personas. Pues bien por los datos que yo conozco y dada la época parece razonable que multiplicando el número de vecinos por 3,8 , podemos obtener de modo bastante aproximado el de habitantes.
Hay varios aspectos mas que conozco y que incumben directam ente a poblaciones hoy inmersas en el municipio de Molinaseca, pero eso será en próximos artículos.
NOTAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1.Arch.De la R. Chancillería de Valladolid. Indice de Basanta de la Riva.Tomo IV. Pleitos de concejos y entidades. “Castropodame. De los hijosdalgo con el Concejo de la villa, 1785” Sec. Hijosdalgo.Leg 1276n º22
2.Son numerosos los datos al respecto, si bien están clasificados de modo que su análisis total y exhaustivo, no resulta fácil. Se por ejemplo que en la caja V9 (Sig. 5/9 que corresponde a Castropodame), hay datos al respecto.
3.En mi libro titulado “Historia de la Antigua Real Villa de Castropodame”(Ponferrada 1993), pag. 210 y sgtes. se cuenta mas en detalle este incidente.
4.He utilizado como fuente de datos un articulo que creo que se publicó hace muchos años en el semanario AQUIANA, en el que se citaba a su vez lo publicado por Waldo Merino en la revista “Tierras de León” sobre “La elección de diputados de León para las Cortes de Cádiz:1810”. Asimismo me he apoyado en otras fuentes documentales que citaren próximos artículos.
Bembibre, 8 de marzo de 2.011